ACTIVIDADES Y SECTORES ECONÓMICOS DEL PERÚ
CLASIFICACIÓN:
- EXTRACTIVAS: Su finalidad es extraer los recursos naturales.
Ejemplo:
- La Minería: Son recursos que se extraen del subsuelo.
- Explotación Petrolera: Es mineral liquido que es utilizado como combustible.
- La Tala: Recursos vegetales en zonas bascosas.
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Busca producir, reproducir,animales, plantas que utilizan sus recursos.
Ejemplo:
- Agricultura: Cultivo de Tierras-intensivas,extensivas.
- ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRANSFORMATIVAS: Transforman materia prima en productos
Ejemplo:
- Industria de vienes o equipos:son aquellos productos que son utilizados directamente por consumidores.
- industria de base: transforman materia prima en productos semielaborados.
- ACTIVIDADES ECONÓMICAS DISTRIBUTIVAS: Orientadas a transladar las materias primas y bienes hacia los mercados de consumo
Ejemplo:
- Transporte: - marítimo -fluvial - Aéreo - Terrestre
SECTORES ECONÓMICOS
Segùn Colin Clak, se dividen en tres:
REGION ANCASH
Es una de las 25 regiones del Perù.
Limitando: Norte: La Libertad
Sur: Lima
Este: Huanuco
Oeste: Oceano Pacifico
Ademas de contar con 20 provincias administrativas.
Hidrografia:
Color: Verdoso
Temperatura: entre 7º - 19º (Piura y Tumbes)
Salinidad: 35gr por litro
Localización: 200 millas de nuestra Frontera
LAS OCHO REGIONES GEOGRÁFICAS
Las regiones del Perú que acoge el territorio peruano destaca por sus características y por su producción natural. El geógrafo experto Javier Pulgar Vidal perfiló las regiones y las zonas que constituyen la diversidad geográfica peruana.
En esta clasificación se toma en cuenta la integra la forma territorial o física, la fauna y la flora y la función cultural que determina el poblador de cada zona o región. Las ochoregiones naturales en el Perú son:
CHIMBOTE
Origen:.
La palabra chimbote se origino cuando desde los años 1800 aproximadente existian hombres organizados que eran reconocidos con el nombre de "chimbadores" que se dedicaban a cruzar gente o carga del Rio Santa.

El 1 de enero de 1872 quedo elevado ala clase mayor el Puerto de chimbote; para que luego el 23 de enero del mismo año en presidente Jose Balta, ixipe un Decreto Supremo aprovando un plano hecho por Meiggs, contando con 60 manzanas inicialmente ya que posteriormente se nombro a Santa como la capital.
El 06 de diciembre de 1906 se crea oficialemnte el distrito de Chimbote y en 1916 se le otorga el cargo de mayor Puerto a chimbote.
Manuel Odria en su gobierno en 1950 dio la categoria de capital politica a la Provincia del Santa a Chimbote, saliendo la Ley de Chimbote en 1965, que declaro semana civica al 22 de junio.
Asi mismo se creo el 20 de diciembre de 1984 la Universidad Nacional del Santa.
MITOS RELIGIOSOS:
Creen que San Francisco Y Santa Rosa defendieron con sus capas y mantas a Chiquián cuando la incursión de los montoneros quienes decían echen más bala echen más bala; las balas rebotaban en las mantas de sus protectores.
El Señor de la Soledad de Huaraz .- Se dice que su cruz está plantada en la boca del volcán de Rataquenua, que han querido llevárselo del lugar en varias ocasiones y el se ha resistido.
MITOS PICARESCOS
El bastón de Santo Lloque.-Bastón muy milagroso que muestra como un bastón de madera dura es capaz de curar la flojera de una mujer ociosa enseñándole sólo de lejos
El burrito caca plata.-Como un burrito de las alturas a quien levantándole la cola y diciéndole burrito caca plata , éste obedece
PERSONAJES QUE TRANSCENDIERON EN ANCASH
ALEJANDRO DEXTRE Y SIERRA:
Nació en Lima en 1876 y murió en Huaraz el 28 de Diciembre de 1929. poeta orador docente y periodista; no publico un libro pero si dejo obra importante en periódicos y revistas en Huaraz.
LUIS NAVARRO NEYRA
Nació en ICA el 22 Febrero de 1881 y murió asesinado en Huaraz el 3 de Abril de 1914 fue un poeta periodista abogado y docente publico “ritmos” (1905).
AGUSTIN R.LOLI
Nació en Huaraz el 28 de Agosto de 1889. Y Murió en su ciudad natal el 25 de Setiembre de 1965. Poeta modernista, actor y empleado, perteneció al importante grupo Vesperal. Su producción esta desperdigada en diarios y revistas de Huaraz.
Nació en Lima en 1876 y murió en Huaraz el 28 de Diciembre de 1929. poeta orador docente y periodista; no publico un libro pero si dejo obra importante en periódicos y revistas en Huaraz.
LUIS NAVARRO NEYRA
Nació en ICA el 22 Febrero de 1881 y murió asesinado en Huaraz el 3 de Abril de 1914 fue un poeta periodista abogado y docente publico “ritmos” (1905).
AGUSTIN R.LOLI
Nació en Huaraz el 28 de Agosto de 1889. Y Murió en su ciudad natal el 25 de Setiembre de 1965. Poeta modernista, actor y empleado, perteneció al importante grupo Vesperal. Su producción esta desperdigada en diarios y revistas de Huaraz.
MANIFESTACIONES CULTURALES EN ANCASH
HOMBRE GUITARRERO

LA GALGADA
sechin
PUNKURI
Una región también es una división territorial, definida por cuestiones geográficas, históricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, como departamentos, provincias, ciudades y otras.
El espacio geográfico que favorece la integración económica y, permitiendo su relación armónica con el medio ambiente y M potenciando su desarrollo sostenido.

LA GALGADA
sechin
PUNKURI
DESARROLLO Y REGIONALIZACIÒN EN ANCASH
¿Qué es Desarrollo?
Es el mejoramiento sostenido de las condiciones económicas y sociales de vida de una población.
Proceso de evolución, crecimiento y cambio de un objeto, persona o situación específica en determinadas condiciones. El desarrollo es la condición de evolución que siempre tiene una connotación positiva ya que implica un crecimiento o paso hacia etapas o estadíos superiores.
¿ QUE ES REGION?
Una región también es una división territorial, definida por cuestiones geográficas, históricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, como departamentos, provincias, ciudades y otras.
El espacio geográfico que favorece la integración económica y, permitiendo su relación armónica con el medio ambiente y M potenciando su desarrollo sostenido.
ELEMENTOS QUE SE CONSIDERAN EN LA DETERMINACION DE LA REGION
- Asegurar la integración vertical de recursos de la Costa Sierra y Selva
- Distribuir equitativamente en el país, el potencial y ventajas que posee cada zona natural.
- Fortalecer los circuitos de intercambio comercial actuales y potenciales.
- Unificar la administración de las cuencas hidrográficas principales.
- Consolidar las vías de penetración (actuales y en proyecto) que atraviesen los Andes.
REGIONALIZACIÒN EN ANCASH
Como punto de partida, que a raíz de esta tragedia, durante el Gobierno Militar de General Juan Velasco Alvarado, por Decreto Ley Nº 18306 se creó la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la zona afectada por el sismo del 31 de mayo de 1970. ( CRYRZA )
La acción de CRYRZA sustentado en términos de acciones integradas y relacionadas, se crea, a partir de CRYRZA, el Organismo Regional para el Desarrollo de la Zona Afectada por el Sismo ( ORDEZA ), por D.L.Nº 19967, del 29/03/73. El ámbito de ORDEZA es similar al de CRYRZA y su sede, igualmente, era la ciudad de Huaraz.
Ley Nº 23878: Aprueba el Plan Nacional de Regionalización. 21/06/84
Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización
- Ley Nº 24650: Ley de Bases de la Regionalización. 20/03/87
- Ley Nº 24792: Modifican Art. 7mo. Ley 24650. 11/02/88
- D.S. Nº 071- 88-PCM "Texto Único Ordenado de la Ley de Bases de la Regionalización".
- El Decreto Ley Nº 25432 norma transitoriamente la organización y funcionamiento de los Gobiernos Regionales, creándose los Consejos Transitorios de Administración Regional – CTAR
Ancash fue piloto y pionero de todo el proceso de regionalización en el Perú, producto de una coyuntura trágica que motivó.
Existieron tantas motivaciones políticas de los gobiernos de turno que pretendieron quitar esta administración regional, especialmente de su sede.
EL GOBIERNO REGIONAL Y LOS PROBLEMAS DE REGIONALIZACIÒN
FINALIDAD:
Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes
MISION:
La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.
COMPETENCIAS:
a) Aprobar su organización interna y su presupuesto.
b) Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil.
c) Administrar sus bienes y rentas.
d) Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su responsabilidad.
FUNCIONES GENERALES:
a) Función normativa y reguladora.- Elaborando y aprobando normas de alcance regional, regulando los servicios de su competencia.
b) Función de planeamiento.- Diseñando políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases Descentralización y a la presente Ley.
c) Función administrativa y ejecutora.- Organizando, dirigiendo y ejecutando los recursos financieros, bienes, activos y capacidades humanas, necesarios para la gestión regional, con arreglo a los sistemas administrativos nacionales.
CONTROL Y DEFENSA DE LOS INTERESES DEL GOBIERNO REGIONAL
a. Fiscalización
El Gobierno Regional está sujeto a la fiscalización permanente del Congreso de la República, del Consejo Regional y la ciudadanía, conforme a ley y al Reglamento del Consejo Regional.
b. Control
El control a nivel regional está a cargo del Órgano Regional de Control Interno, el cual depende funcional y orgánicamente de la Contraloría General de la República conforme a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.
LOS PROBLEMAS DE LA REGIONALIZACIÓN
La corrupción en la toma de decisiones, asignación y uso de los recursos.
La formación de cúpulas ineficientes.
El centralismo, sectorialismo y autoritarismo.
La improvisación y la demagogia.
La resistencia a planificar el desarrollo e identificar las prioridades.
La manipulación de las necesidades sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario