POBLACIÓN MIGRACIÓN Y URBANIZACIÓN EN EL PERÚ
POBLACIÓN
Según en censo realizado por el INEI en el 2007 la población en el Perú es de 28’220 764 habitantes. Comparando el censo de 1993 la población a crecido en cinco millones 581 mil 321 habitantes representando el 24.7% de incremento.

Teniendo como un factor importante que influyo en este crecimiento acelerado de la población fue la existencia en el Perú de un alto porcentaje de mujeres analfabetas.
POBLACIÓN URBANA Y RURAL
La población peruana que reside en el área urbana según el censo del 2007 es de 20 millones 810 mil 220 habitantes que siendo en términos relativos representa el 76 % de la población nacional mientras que la población que reside en el área rural es de 6 millones 601 mil 869 habitantes representando un 24% de la población nacional.
En los últimos 67 años mientras la población total de país creció 4.4. Veces. La población urbana se expandió 9.5 veces.
Si bien es cierto en cifras absolutas la población urbana aumento la tendencia es un decrecimiento desde la década de los 60. Entre los censos de 1961 y 1972 el crecimiento de la población urbana fue de 5.1% por año.
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN EN LIMA Y OTRAS REGIONES
Basándonos en el censo 2007 el departamento de lima tiene siete millones 605 mil 742 habitantes representando el 27.7% de la población total en el Perú.
Seguida por:
Piura con un 6.1%
La Libertad con un 5.9%
Puno con 4.6%
Siendo estas regiones quienes concentran mas de la mitad de la población nacional es decir el 52.5%.
Por su parte los 5 departamentos con menor población son:
Madre de Dios
Moquegua
Tumbes
Pasco
Tacna
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR REGIONES NATURALES
En cuanto a la distribución de la población por regiones naturales la costa concentra 14 millones 973 mil 264 habitantes representando un 55%. La sierra concentra a ocho millones 770 mil 738 habitantes que representa un 32% y la Selva a 3 millones 770 mil 738 habitantes que finalmente representa el 13% restante de la población en el Perú.
DENSIDAD POBLACIONAL

EDAD PROMEDIO DE LOS PERUANOS
La edad promedio de los peruanos se incrementó en tres años al alcanzar los 28.9años en tanto de acuerdo con el censo la edad promedio de 1993 fue de 25.5 años.
ESPERANZA DE VIDA
Uno de los logros más importantes después de la segunda guerra mundial ha sido la intensificación de la reducción del nivel de la mortalidad general que ha llevado a un aumento significativo de la esperanza de vida al nacer.
Este índice que para el conjunto de la población peruana se situaba en 43.9 años en el periodo 1950- 55 se experimentó un aumento promedio de 27 años estimándose en 70 los años de vida de un peruano y en las mujeres se estima en el 2007 en 74 años y de hombres 68 años.
POBLACION EN SUDAMERICA Y AMERICA LATINA
Respecto a Sudamérica el Perú ocupa el cuarto lugar en cantidad de habitantes después de Brasil cuya población es de 193 millones de habitantes Colombia con 47 millones 494mil habitantes argentina con 39 millones 356 mil habitantes.
MIGRACION
La migración es el movimiento que realizan las personas de una unidad política a otra con miras a establecer una residencia permanente. Cuando este fenómeno ocurre dentro de los límites de un país estamos hablando de la migración interna y cuando se cruzan las fronteras de un país estamos hablando de la migración internacional.
La Migración Interna
La aceleración interna de los movimientos internos migratorios de las zonas rurales hacia zonas urbanas ocurridas en el Perú a partir de la década del cuarenta del siglo XX.
Esta relativa disminución y estancamiento de la población migrante en el interior del país se debe al inicio de la migración internacional que no tiene precedentes en la historia del Perú. esta tendencia a la disminución relativa en el periodo 1993-2007 llega a un 20% con una tasa de crecimiento del 0.7% sin embargo debe señalarse que en términos cuantitativos esta población migrante continua creciendo hasta aproximadamente en el 2007 a los 5 millones 500 mil personas.
EL PROCESO DE LITORIZACION
También llamada la población en la costa y sus principales ciudades se debe fundamentalmente a las migraciones internas ocurridas a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI.
La despoblación relativa del área andina en favor de la costa a partir del siglo XX se debe a los cambios o modificaciones ocurridas en la estructura productiva del país como consecuencia de la penetración y desarrollo del modo de producción capitalista en las áreas rurales.
Desde fines del siglo XIX la producción agrícola orientada hacia la exportación demanda capitales y mano de obra. Frente a la imposibilidad de solucionar ese problema con la inmigración asiática y europea se planteó como solución la utilización de la mano de obra indígena.
A partir de la década de los cincuenta el desarrollo de la gran minería en la costa como la explotación de los yacimientos cupríferos constituyo un factor importante en la explicación de la laterización por que permitió la apertura de un mercado de y trabajo para miles de trabajadores en su mayor parte de origen andino.
En la sierra frente a la rápida expansión de la población ocurrida después de la segunda guerra Mundial y la pobreza como consecuencia de la escasez de fuentes de trabajo en la agricultura la ganadería o fuera de ella “la migración constituía una vida de salidas siguiendo fundamentalmente dos direcciones: los valles y ciudades costeñas y la selva alta cada uno con componentes diferentes”.
Otro factor importante que explica el proceso de laterización de la población andina es “el fortalecimiento de los soportes psico-sociales que genera el mismo proceso de la migración pues el migrante ya no es un desamparado cuenta por lo general en esta ciudad (lima) como a las que se dirige con parientes.
LA URBANIZACION
El fenómeno urbano es la concentración de la población de una sociedad en un determinado punto del espacio por el crecimiento natural y la afluencia de una población de migrantes y el proceso de urbanización es la multiplicación de los puntos de concentración y el aumento en la dimensión en cada una de esas concentraciones formando un sistema urbano jerarquizado donde existen grandes medianas y pequeñas ciudades.
El crecimiento urbano nacional.
El rápido crecimiento de la población urbana nacional generando principalmente como consecuencia del desplazamiento de la población rural hacia la ciudades constituye un fenómeno que se inicia en la década de los cuarenta pues entre 1876 y 1940 la sociedad peruana se caracteriza por ser predominante agraria debido a que un dicho periodo la población rural crecía a una tasa de incremento del orden del 1.3% frente al 1.2% de la urbana variando su importancia relativa de 67% en 1876 a 65% en 1940.
LA ESTRUCTURA URBANA DEL PERÚ
Si hacemos un análisis comparativo de la estructura urbana del país desde mediados del siglo XX hasta la actualidad encontramos que en 1940la única ciudad que aglomeraba una población superior a los 100 000 habitantes era Lima en cambio en 1961 ya se identificaban a tres principales ciudades y en 1972 este se incrementó en un total de nueve
Según los censos Nacionales de 1981 y 1993 la población migrante de la gran lima se había incrementado de un 41% a un 43%. La mayor proporción de esta población era de origen andino.
En la actualidad se estima que la población en lima Metropolitana representa el 56% de la población total de la gran Lima.
el análisis del crecimiento de la población esta errado, entre 1940 y 1972 pasaron 32 años, la población paso de 6 a 13 millones. es decir, duplico; sin embargo entre 1972 y el 2007, la población de 1972 que se había duplicado con respecto a 1940, se mas que duplico, pasando de 13 a 27 millones. Una cosa es que la tasas de crecimiento hayan decaído desde 1972 y otra cosa es que la población en términos absolutos haya decrecido. Las tasas de crecimiento tienden por Ley natural a ser cada vez menores, debido a que cada vez la base de calculo de estas tasas se hace mas grande por efecto del crecimiento acelerado de la población. No es lo mismo decir el 2% de 6 millones que decir el 1.5% de 27 millones, como ritmo de crecimiento poblacional. Hay que tener mucho cuidado con la forma como se analiza el crecimiento poblacional.
ResponderEliminar